Textos
La invención de un mundo verosímil, por Paula Lekerman, 2024
La artista visual Silvina Lewin expandió el lenguaje del diseño textil al arte en vidrio con la técnica del rapport, creó un universo nuevo al introducir pequeñas alteraciones en la repetición de un módulo de diseño original y produjo, mediante esta técnica, una multiplicación de formas infinitas que configuraron un mundo nuevo.
Formada como diseñadora textil a principios de los años noventa en la Universidad de Buenos Aires, Silvina Lewin encontró inspiración y guía en la artista textil Rosa Skific, quien le transmitió el método de estampación mediante la técnica de serigrafía textil. Este modo de trabajo se basa en la composición de un módulo básico repetido en el diseño de una tela. En la actualidad utiliza esta técnica del rapport para la composición de su obra artística, pero ahora no en el plano del género, sino en la construcción de piezas de vidrio que se proyectan en el espacio. Su trabajo produce una transposición de una técnica propia del diseño textil al terreno artístico, y desdibuja los límites entre el diseño y el arte. Vacía de funcionalidad los objetos y crea una metáfora visual del mundo natural.
Hace quince años, la artista, recibió como regalo una pieza realizada en vidrio por la diseñadora Victoria Bone que la cautivó. Incentivada por el material y su fácil accesibilidad, ya que su marido posee una empresa de venta de vidrios, contactó a Bone para que le transmita el oficio. Armó su taller en la vidriería, en donde comenzó a producir vajilla mediante el procedimiento de composición del rapport textil.
En 2016, Silvina viajó a Italia junto a artistas y diseñadores que trabajan en vidrio. Allí se puso en contacto con artistas locales que utilizan este material como medio de expresión, y descubrió y aprendió nuevas técnicas. De regreso, ya en Buenos Aires, comenzó a experimentar con vidrio en polvo de distintos colores y granulometrías. Esto le permitió obtener diversas cualidades texturales, brillantes, opacas y translúcidas, que motivaron una combinación infinita de recursos plásticos. Pâte de verre es la técnica que decidió emplear en su obra, la misma que usaron los egipcios en la antigüedad, y que durante siglos cayó en desuso y fue recuperada a fines del siglo XIX por el movimiento Art and Crafts.
En el año 2023, su figura se consolidó como artista emergente del arte en vidrio. Recibió el primer premio en técnicas no tradicionales en el Salón Nacional de Vidrio en el Arte de Berazategui, y fue seleccionada en la publicación del New Glass Review 43 del Corning Museum of Glass de Nueva York. Esta publicación destaca obras e instalaciones innovadoras del mundo. The Corning Museum of Glass posee un acervo de piezas históricas realizadas con vidrio y una colección de obras artísticas contemporáneas.
En Variaciones de un coral (2022), su primera exhibición individual, Lewin inició su trabajo artístico a partir de la observación de un fragmento de coral fosilizado. Toda su producción de obra surgió de la reproducción, reelaboración y variaciones de color, forma y textura. Cada elemento fue copiado, reelaborado y variado sutilmente. La artista no se propuso crear un mundo nuevo, sino que lo construyó, fragmento a fragmento, con la timidez y la humildad que la caracterizan.
En la obra de Lewin se destacan piezas leves y frágiles de color rojo, azul y amarillo, entremezcladas con pequeñas estructuras vítreas rosas y amarillas que aparentan ser de arena y sal. Con estas superficies conviven otras lisas y brillantes, que parecen piedras pulidas por el mar. Además, se distinguen esferas de vidrio, huecas y etéreas, que parecen flotar en el océano. Las pequeñas obras se expanden en el espacio expositivo mediante un efecto multiplicador. Este universo de textura y color se constituye como un sistema difícil de clasificar, pero que de alguna manera es reconocible o evoca reinos posibles. No se trata de una mímesis de la naturaleza, sino más bien de un verosímil, de una reminiscencia.